EL REBECO

 

Mide aproximadamente unos 120 cm. de largo, 70 cm y de altura hasta la cruz y 25 a 35 kg. de peso.
La capa no es de un color uniforme, varía dependiendo de las estaciones del año; en invierno es de un color castaño pardo con zonas más o menos oscuras o negras. En verano el pelo es de un color rojizo. El cuerpo es robusto, sus patas son largas, más largas las posteriores que las anteriores.
Las pezuñas son fuertes, con la suela elástica y el borde duro y delgado lo que hace que pueda desplazarse con facilidad sobre rocas y suelos difíciles y escarpados. Su constitución y tamaño son parecidos al de una cabra.
Tanto el macho como la hembra tienen cuernos verticales. Los del macho son más robustos. Tiene la cola corta.
Las bandas negras de la cabeza se mantienen durante todo el año. El pelo del dorso del macho es particularmente largo.

 

ALIMENTACIÓN: Se alimenta de hierbas, plantas herbáceas, brotes, hojas y acículas de coníferas, líquenes y musgos.
Principalmente de actividad diurna, pasta durante las primeras horas del día y después del mediodía. Se muestra muy ágil caminando entre las rocas.

BIÓLOGIA Y CONSTUMBRES: La temporada reproductora es en octubre y noviembre los machos luchan entre sí por hacerse con un mayor número de hembras.
La hembra pare una cría, rara vez dos, siendo capaces de ver y andar, el periodo de gestación es de 6 meses. Los nacimientos tienen lugar entre abril y mayo.

La madre permanece a su lado hasta los dos primeros años de vida.
Normalmente las hembras y las crías viven juntas, formando grupos numerosos de varias familias durante el verano, que se dispersan en otoño. Los machos se unen a esas manadas sólo durante el celo. Sus enemigos más destacados son el lobo ( dado el caso ) y el hombre.
Las poblaciones de rebeco pueden verse afectadas por diversas enfermedades y epidemias, como la sarna y la conjuntivitis.
defienden un territorio que marcan con una secreción procedente de las glándulas situadas detrás de los cuernos.

HÁBITAT: Habita en media y alta montaña, en extensiones de bosque. En verano asciende hacia los prados alpinos, a laderas de umbría, en invierno baja hasta las zonas más soleadas del límite del bosque.

DISTRIBUCIÓN Y POBLACIONES:
Está presente en la Cordillera Cantábrica y en los Pirineos en lo que a España se refiere

SU CAZA : No es una especie amenazada aunque se lleva a cabo su protección por parte de la administración en parques nacionales y reservas naturales y su caza suele ser selectiva en compañía de un guarda o forestal, que indica el animal a batir en la mayoría de casos en animales enfermos o de trofeo sobre todo en los machos adultos.